Menú Cerrar

Guía completa sobre cómo utilizar legalmente música en tu podcast sin infringir los derechos de autor.

El podcasting se entiende como el proceso por el cual una persona elabora un contenido en formato de audio con la intención de compartirlo en una plataforma digital y que la gente lo pueda escuchar en cualquier momento. Esta es una gran característica que diferencia al podcast de la radio convencional. Pero, ¿de qué manera se puede incluir música en tus podcast sin infringir los derechos de autor?

Música para podcast con derechos de autor
Imagen: Pexels

Cada vez son más personas y empresas las que se unen al mundo del podcasting y se atreven a crear su propio contenido pero, ¿todos tienen claro si pueden utilizar música en su podcast? La respuesta es que sí, pero en este artículo te desvelamos las claves para que no se infrinjan los derechos de autor y no tengas problemas legales.

La música está protegida por derechos de autor, lo que significa que su reproducción y uso público están sujetos a restricciones legales. Por ello, si quieres incluir música en tu podcast, debes asegurarte de obtener los permisos necesarios para utilizar las obras que cuentan con derechos de autor.

Hay diferentes formas de obtener estos permisos:

1. Música sin licencia libre de derechos de autor. 

Existen varias páginas online que te ofrecen este tipo de canciones sin copyright y sin tener que pagar ninguna cantidad de dinero. 

En ocasiones descubrirás plataformas que tienen su versión de pago, pero te encontrarás que estas te ofrecen solo una pequeña cantidad de muestra e incluso, alguna de ellas con condiciones muy concretas, por no hablar de aquellas que no son seguras y que tienden a prácticas ilegales que podrán meterte en un buen lío. 

2. Plataformas de pago para música libre de derechos de autor. 

Esta opción sería la más sencilla, ya que puedes encontrar de diferentes precios con grandes variedades musicales. Entre ellas destacan Epidemic Sound, Artlist, AudioJungle o Soundtrack Your Brand.

3. Pagar los derechos de autor. 

Obtener las licencias directamente de los autores de las canciones es otra opción, normalmente de pago, que te salvará de las dudas que puedan surgir de si lo estás realizando correctamente, aunque siempre siendo consciente de las limitaciones que este te ponga como por ejemplo temporales, económicas o de transmisiones. 

4. Crea tu propia música: 

Por último, si no te convencen o no se pueden ajustar a tu proyecto las opciones anteriores, siempre puedes optar por crear tu propia música.  Con plataformas como Soundtrap o Incredibox puedes crear sencillas caretas y melodías, aunque si eres músico esta es la mejor opción para que tu podcast sea de lo más personal. 

Por otro lado, si entre tus dotes no está componer, siempre puedes contratar a alguien para que lo realice, pero teniendo en cuenta los trámites legales para que esa melodía sea tuya y la puedas utilizar en tu podcast. 

En conclusión:

Si no tienes en cuenta estas recomendaciones y publicas podcasts en plataformas como, por ejemplo, Spotify o Ivoox con canciones y melodías que estén protegidas con derechos de autor es muy probable que estas te lo bloqueen, además de que te puedas meter en un grave problema jurídico. Por ello es muy importante asegurarse y ante cualquier duda, ponerse en contacto con especialistas del sector.  

Asimismo, cabe recordar que el conocer en qué año se publicó la canción que deseas utilizar en tu podcast  y saber a quién le pertenecen esos derechos, te puede brindar otras oportunidades para utilizarla. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, a partir de los 70 años, las obras en España pasan a ser de dominio público y puedes utilizarlas libremente siempre y cuando se respeten los derechos patrimoniales, como es el caso de Tina Turner