El Gobierno regulará los mecanismos aleatorios de recompensa en los videojuegos mediante una ley específica, la cual será pionera en Europa. Dicha propuesta ha enfurecido al sector del videojuego.
El Ministerio de Consumo, liderado por Alberto Garzón, ha confirmado que las loot boxes serán reguladas por medio de una ley específica y pionera en Europa llamada Ley Loot Boxes. “Un sistema tan particular como el de las loot boxes que hoy analizamos es donde se han introducido características muy similares a las de los juegos de azar tradicionales. Comparten la aletoriedad o el azar en el resultado, que cuesta dinero activar el mecanismo y que el premio tiene un valor evaluable”, ha Garzón en el comunicado oficial.
Por su lado, la patronal del videojuego ha querido manifestar la sorpresa del sector ante el anuncio del ministro de regular las loot boxes. Asimismo, se opone y rechaza su asimilación al juego de azar. “Las cajas de botín son una realidad que pertenece al mundo del videojuego. Sustraerlas de ese entorno para asimilarlas a los juegos de azar es muy dañino para el ecosistema de los videojuegos”, indica director general de AEVI — Asociación Española de Videojuegos–, José María Moreno, en su página oficial.
¿Qué son las loot boxes?
Las loot boxes –cajas de recompensas–, tal como indica su nombre, son esos artículos virtuales de un videojuego, que puede ser redimidos para recibir una selección aleatoria de diversos artículos de ese juego.
El funcionamiento es siempre el mismo: a cambio de una cantidad que no suele ser muy alta, el jugador adquiere una caja o un sobre sorpresa con elementos que le permiten cambiar su aspecto o mejorar su rendimiento en el videojuego en cuestión. De esta forma, por lo general, mejoran la jugabilidad o apariencia y equipamiento del avatar. Estos pueden ser desde disfraces, hasta sonidos o movimientos especiales, entre otros.
España será el primer país europeo en tener una ley específica
Garzón ha explicado que su departamento presentará en unas semanas una regulación que será “pionera en Europa” y que permitirá a España regular las loot boxes. Es decir, “dispositivos que tengan un valor económico en un mercado real o ficticio y cuyo premio aleatorio se pueda revender o intercambiar. Esto incluirá «los famosos NFT o las criptomonedas«.
Adicionalmente el borrador de la nueva normativa incluye previsiones de limitación periódica de gasto, con mecanismos de autoexclusión. El propio jugador o usuario podrá establecer límites de tiempo o importe para no exceder su utilización de la plataforma o el gasto en que incurra. Esto se implementará para todos los usuarios, lo que incluye también a los mayores de edad.
Será obligatorio identificarse mediante DNI
La principal novedad está en que será obligatorio identificarse mediante DNI en los videojuegos o plataformas en los que pueda obtenerse como recompensa una loot box. El objetivo es que sólo puedan ser adquirirlas por los mayores de edad.
Dicha medida se enmarca en la tendencia del uso de internet de los menores. Y es que, el 98% de los niños de entre 10 y 15 años utilizan Internet de manera habitual, según el estudio “El uso de la tecnología por los menores en España”, elaborado por –ONTSI –Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad de la Información. Asimismo, el informe establece que el 70% de los menores de edad ya posee un teléfono móvil propio con acceso a Internet.
AEVI se opone a la ley de las loot boxes del Gobierno
Desde la industria, recuerdan que se trata de un ecosistema conformado en España por una comunidad de videojugadores superior a los 18 millones de usuarios. Por ello, apelan a la cautela y a reconducir la situación.
Asimismo, ponen en valor “la eficiencia de los sistemas de protección al consumidor en los que la industria ya trabaja arduamente y en la que se puede profundizar mediante la autorregulación o una regulación de protección de los consumidores y usuarios, enfoques más adecuados que incluir las cajas de botín en la regulación del juego de azar”, indica director general de AEVI José María Moreno, en el comunicado oficial.
Como ya se ha mencionado anteriormente, defienden la clara diferenciación entre los videojuegos y los juegos de azar. Así, aboga por una autorregulación del sector y poniendo en valor los mecanismos de uso responsable impulsados por las compañías a nivel global.
Por último, señalan que “los videojuegos están sujetos a las libertades de circulación y prestación de servicios de la Unión Europea, y regular las cajas de botín como juego de azar fragmentaría el Mercado Único e iría contra el enfoque comunitario de protección al consumidor”. Ha recordado que “incluso el Parlamento Europeo recomendó abordar el tema desde este prisma y, en cualquier caso, a nivel comunitario”.